“En la ola de berimbau /
Rockearé en el Carnaval … “
MONJAS OSVALDO (1965)
De repente, las imágenes del video “12 Horas de Capoeira” aparecen en la pantalla del PC del lanhouse aquí en la ciudad … curioso que, siempre con la presencia de adultos solo, casi todos los hombres – entre ellos hay un “gusano gordo” – y prácticamente ninguna mujer. Al parecer, sus tiempos modernos ya no interesan a los niños, Roda con 12 o 15 berimbaus (?!), Sin pandereta… ¡atabaque, absolutamente no! Según algunos evangélicos, “abre las puertas del infierno a los ángeles malignos”. ¡¿Lucifer lo sabe ?!
Obviamente nadie quiere caminar con ese “bulto” en la espalda, pero ELIMINARLO es excesivo. Eventos oficiales de ese tamaño y “Bautismos”, ¡para mí siempre tendrá ese nombre! – Requiere la “batería” (o “cocina” o como se llame ahora) completa y dentro de los Fundamentos (?!), ¡Suponiendo que Capoeira los tenga! “Traducir”… 3 berimbaus diferentes, pandereta, atabaque y, quizás, “ganzá”, el reco-reco poco visto. Caxixi no es la mano de un jugador, es un objeto raro y el berimbau “taquara”, el bambú, es aún más difícil de ver, afortunadamente. Los estudiantes utilizaron una “vara” de bambú, “gastada”, poia, en el sitio de la redada. Los palos demasiado grandes molestan, las monedas o arandelas con un agujero en el medio son un calvario, nadie se lo merece … el tamaño del barril era / era “1 mano y 4 dedos” del jugador, sin pintura (saliendo con sudor ) en la parte de atrás de una vela.
Todo esto es cosa del pasado, ¡así como la vieja “capoeira”! “Entrar” entre los practicantes actuales, ¡simplemente vaya a “avergonzarse”! Videos recientes nos muestran a un “viejo maestro” que ya no sabe salir de un “martillo” y se asusta (?!) Por “mandíbula” o “armado”, más preocupado por el sombrero que por los golpes que recibe. Ten santa paciencia … Capoeira nos acusa de sentido común, ya que no puede darnos “vergüenza en la cara”
¿Cuánto sabían los practicantes de la década de 1970? Unos 15 o 20 movimientos de los 30 o 35 existentes. (Lea Lamartine P. da Costa para conocerlos a todos.) ¡¿Cuánto saben los jóvenes de hoy ?! Más de 30, tal vez 40, 60 u 80 movimientos nuevos, que requieren más VELOCIDAD, más destreza corporal, resistencia física y preparación muscular. Los antiguos jugaban por distracción, pasatiempo, después de todo un día (o una semana) de arduo trabajo. Hoy el joven entrena una hora y media todos los días, descansa, y va a las Ruedas tenso, dispuesto a las discusiones y no al ocio. Creo que los antiguos aprovecharon mejor su tiempo en Capoeira, ya que han hecho AMIGOS que los acompañan hasta el día de hoy. Veo jóvenes talentosos de Capoeira, merecedores de títulos y trofeos… ¡pero caminan solos! Los que entraron en los años 70 y 80 aprendieron a tocar al menos 5 ritmos, si no 6, en el berimbau y no en “cruz” en el abaque o pandereta. Cantan incluso mejor, al menos se escucha su canción, que los niños modernos, que necesitan un micrófono para ser escuchados. No es una regla general, ¡hay ancianos que “dan vergüenza” cuando abren la boca!
NO DEBES ABANDONAR la canción, es el ALMA de la Capoeira … quien se haya entrenado sin cantar ni tocar sabe de lo que hablo! En el pasado, los maestros “trepaban” a 3 o 4 estudiantes para “sostener el sonido” mientras otros capacitaban. ¡Y también hubo lecciones táctiles!
En la era de la comunicación, no sé cómo se enseña la capoeira, pero veo videos en YouTube para todo, que se explican por sí mismos, para “aprender en casa”. En la antigüedad “una imagen valía más que mil palabras”, el Maestro rara vez hablaba, enseñaba con el ejemplo, el que prestaba atención aprendía. En el berimbau del maestro nadie se movía, era sagrado … se aprendía a tocar a los demás, la mayoría de los alumnos tenían el suyo en casa, para consternación de padres y vecinos. Todos conocían los 3 toques fundamentales, el de Angola se jugó poco, el favorito de São Bento Grande. Además de estas “Cavalaria” y “Samba de Roda” … no eran aptas para el juego, pero formaban al alumno en las ‘VIRADAS’, imprescindibles para acompañar a los dos S. Bento. Luego llegaron “Panha a Laranja” y “Santa María”… dicen que es el mismo anillo con 2 nombres; este comentario se aplica a “Idalina” y “Banguela”, que algunos dicen “Benguela”. Finalmente, los más devotos también han aprendido “Iúna” -para el juego de maestros o graduados- y un cierto “Amazonas”, que pocos saben cómo era. Los tenía todos grabados en casete por mi amigo “RUBINHO Tabajaras”, algunos LP de la época llevaban buena parte de ellos. ¡Escuché que el anillo “Iúna” se usó en el funeral de un maestro! (* 1)
Todo este rico acervo de conocimientos se ha perdido, ignorado por los más jóvenes y, poco a poco, olvidado por los mayores, hasta el punto que en 1990 fui testigo de un supuesto maestro – hoy “mimado” aquí en Belém, no sé por qué – usar un tocadiscos con mala rotación para “darle vida” a tu clase. Y es una “plaga” tal que él había formado – creo que ni siquiera da lecciones – estudiantes que se convertirán en maestros, vamos.
Dejé el “toque de São Bento da REGIONAL” fuera de la relación … ese toque apareció en el sur de Río en los años 70, pero fue creado (¿en los 40?) Por el maestro “BIMBA”. Me parece que los Grupos de la Zona Norte usaban el tradicional S. Bento. Rara vez asistía a la escuela de posgrado “Peixinho” en Travessa Angrense los sábados y no recuerdo su uso en las famosas “Rodas Livres” allí. ¡Me imagino que un profesor de Camisa – ya en la CEU-Casa do Estudante Universitário o en el Clube Guanabara – habría sido el impulsor de la “novedad”! ¡No estoy diciendo nada! “En Bahía hay, / enviaré / berimbau dorado, / hierro”! ¡Ni siquiera los viejos “corridos” resisten el avance de esta modernidad (?!) ¡Que todo “destruye”!
AZEVEDO “OTAN” (01/10/2021, 15:00 h)
**************
NOTA: (* 1) EN UN VIDEO DE FINALES DE LOS 80 (¿1988? 90?) En un maestro salvadoreño bautizado “Canjiquinha”, esto nos presenta una cierta “Muzenza”, un toque que reproduce el sonido de los tambores Candomblé. Dice que se usó para la “lucha de Capoeira”, la de su academia. Mi hermano asegura que “IÚNA” repite la batería que se llama ANGOLA, en Candomblé … no sé nada de eso