Ronny Carvalho y la atención necesaria para ser campeón de Jiu-Jitsu

Ronny y sus jóvenes estudiantes. Foto: reproducción

Profesor en GB West Bay Doha, Qatar, Ronny Carvalho conoce los desafíos de la vida de un atleta, siempre buscando títulos en Jiu-Jitsu. Con esto en mente, el cinturón negro abrió su tesoro de historias en GRACIEMAG y contó su viaje a través del arte suave, su enfoque en el entrenamiento y las cualidades necesarias para ganar el oro de ensueño en las competiciones. ¡Mira las líneas a continuación!

GRACIEMAG: ¿Cuál fue su primer contacto con Jiu-Jitsu?

RONNY CARVALHO: Vengo de Formiga, una ciudad de Minas Gerais que ha generado grandes nombres en el Jiu-Jitsu como Rodrigo Ranieri, Marcelo García y Matheus Diniz. Fue gracias a Ranieri que el Jiu-Jitsu comenzó a ganar fuerza en Formiga y fue gracias a él que llegué a conocer este deporte. Tenía 14 años en ese momento y me enamoré de inmediato. Poco tiempo después, conocí al maestro Paulão Rezende, quien le enseñó Jiu-Jitsu a Ranieri. Vivió en Poços de Caldas, que es un pueblo vecino, y fue el encargado de pulir a esta generación de deportistas que abandonaron Formiga. Dejamos nuestra ciudad natal y nos fuimos a vivir allí para entrenar con Paulão.

¿Cómo fueron tus primeros años de Jiu-Jitsu?

Mudarse a Poços de Caldas supuso un gran cambio en mi vida. La ciudad ya era famosa en el Jiu-Jitsu porque Marcelinho García había ganado la Copa del Mundo con cinturón azul y por otros deportistas que han dejado y dejado huella en este deporte. Cuando llegué a la ciudad, comencé a tener una visión diferente del Jiu-Jitsu y decidí que quería ganarme la vida, pero me di cuenta de que para eso tenía que adaptarme al sistema de entrenamiento de Paulão, que era muy difícil. Por no hablar del hecho de que los campeonatos se realizaban mensualmente y todos competían, animados por Paulão. A veces ni siquiera teníamos dinero para viajar, pero nos juntamos y competíamos para competir en carreras. Fue una época llena de altibajos, pero también fue una gran experiencia y un muy buen momento en mi vida. A pesar de estar hoy en Gracie Barra, junto con Bráulio Estima, a quien estoy muy agradecido, mantengo mi respeto y admiración por Paulão, quien me enseñó todo lo que sé sobre Jiu-Jitsu.

Finalmente, dejaste Minas Gerais y te quedaste en Brasilia, bajo la dirección del profesor João Roque. ¿Qué motivó este cambio?

Aunque vivía en Poços de Caldas, muchas veces necesitaba salir del estado por motivos laborales y, en estas ocasiones, buscaba otros gimnasios para entrenar. Cuando fui a Brasilia, busqué a João Roque por consejo de mi maestro y me adapté bien a su estilo. João es un maestro increíble y comencé a considerarlo a él y a la gente de allí como mi segunda familia en Jiu-Jitsu. Seguí compitiendo mensualmente y quedé impresionado con los atletas allí, todos muy duros. Después de un año y algunos títulos ganados en Brasilia, João Roque me ascendió al cinturón marrón.

Ronny y la medalla de plata adquirida en la IBJJF European 2008. Foto: Reproducción

¿Cuáles son sus recuerdos más memorables de su graduación de cinturón negro?

Me convertí en cinturón negro a finales de 2008, de la mano del profesor Reinaldo Ribeiro. Poco después de recibir el pardo, Bernardo Pitel, que era alumno de João Roque, me pidió que lo acompañara a competir en la Eurocopa. Terminé segundo en la categoría Master 1 y decidí quedarme allí, entrenando con Reinaldo. Crecí con él en Jiu-Jitsu, estábamos en el mismo equipo. Me sentí muy honrado de recibir el negro de sus manos, un tipo que pidió mucho y me enseñó aún más sobre Jiu-Jitsu. Debuté con el cinturón negro al año siguiente y alcancé el tercer lugar en el Campeonato de Europa IBJJF 2009.

La enseñanza es un aspecto del Jiu-Jitsu que los practicantes buscan cada vez más, independientemente de su edad. En su opinión, ¿es posible conciliar la vida de un deportista y la de un profesor?

Creo que es importante mantenernos enfocados en nuestros objetivos. Si el atleta busca ser un campeón, sin importar si es estatal, nacional o mundial, debe mantener este enfoque. El camino para llegar a este nivel no es fácil, hay muchos desafíos y dificultades. Preparar a un alumno que vive con mentalidad competitiva para ser profesor, sobre todo si es joven, es algo que no me gusta. Prefiero trabajar la psicología de este deportista para que no se pierda su objetivo, siempre teniendo en cuenta las cosas que necesita hacer para lograrlo, como entrenar mucho, comer bien y dormir temprano.

¿Qué formación siempre forma parte de una de tus lecciones?

Siempre utilizo una de las técnicas de entrenamiento que aprendí de Paulão Rezende, en mis primeros días en Poços de Caldas. Pido a los estudiantes que hagan tres minutos de guardia y luego, nuevamente en la misma pareja, otros tres minutos de paso de guardia. Divido este entrenamiento en cuatro rondas, las dos primeras permiten la sumisión y en las últimas solo seguimos pasando. Dado que el objetivo es que el estudiante pueda pasar la guardia rápidamente, tenemos treinta segundos para completar una patrulla. Esto aumenta considerablemente el nivel del atleta en las competiciones.

¿Cuáles son los elementos clave para que un deportista se convierta en campeón?

En la parte física, creo que un campeón debería tener al menos seis horas de entrenamiento de Jiu-Jitsu por día. Estas horas se pueden repartir en varias sesiones del día, pero el deportista necesita formular una estrategia y practicar mucho. El juego del campeón debe constar de un máximo de cuatro posiciones que utilizará en los combates, es decir, mantener el entrenamiento enfocado en lo que ya sabe hacer. Un derribo que puede hacer bien o un barrido al que está acostumbrado son movimientos que deberían formar parte del juego de este deportista y deberían ser la prioridad en los entrenamientos.

Desde el punto de vista psicológico, en mi opinión, es un esfuerzo conjunto entre el profesor y el deportista. Por un lado, el deportista debe tener la disciplina y la dedicación para alcanzar el alto nivel necesario para convertirse en campeón. Beber bebidas alcohólicas, o incluso refrescos azucarados, y dormir hasta tarde no forman parte de la vida de un deportista profesional. Por otro lado, el docente debe ser capaz de manejar la psicología de este alumno, sin exagerar. Además de estar en forma, un campeón necesita estar protegido mentalmente para dejar de lado las dificultades de la vida dentro y fuera de la lona y ejecutar con éxito su estrategia en la competición.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la política de cookies. Si continua navegando estás aceptándolas.    Más información
Privacidad